Skip to main content

Influencia de la dieta en el TDAH

 

 

Influencia de la dieta en el tdah.jpg

 

Este post es un resúmen de un artículo publicado en Psychiatric Times el 30 de Septiembre de 2016. El asunto de la influencia de la dieta en la expresividad de los síntomas del TDAH no deja de ser controvertido. Aunque pensemos que "cuando el río suena, es porque agua lleva", tenemos que diferenciar claramente una cosa: El TDAH es un síndrome neurológico con base fuertemente genética. Es decir, heredable. Como cualquier cuadro genético puede haber unos factores epigenéticos que influyan en su expresividad. Algo así pasa en la esquizofrenia, por ejemplo. Aunque la carga genética sea importante, factores como el estrés o el consumo de tóxicos facilitan que aparezca el cuadro o no.

El artículo habla de varios grupos de nutrientes y alimentos:

TDAH,, hiperactividad , déficit de atención, colorantes alimentarios, ácidos grasos , ADHD

Seguir leyendo

Mensaje a Javier Cárdenas sobre vacunas y autismo

Como profesional sanitario no me queda más remedio que comentar la falsa asociación entre vacunas y autismo que ha mencionado Javier Cárdenas. En este vídeo le expreso varias cosas:

  • Es comprensible que no tenga por qué saber de medicina, y que ante informaciones confusas, él se confunda
  • No pasa nada por equivocarse
  • Ya que esto ha ocurrido, entendiendo que a la población general le puede pasar lo mismo, puede ser muy útil que él mismo hablase de vacunas estando más asesorado.

 

Sin embargo, cuando Lucia Galán le expresa aquí la realidad médica sobre las vacunas y la falsedad de la asociación entre vacunas y autismo, de un modo elegante y respetuoso (mucho más de lo que yo sería capaz de hacer, desde luego), el presentador ha tenido a bien "exigirle una disculpa"

Como Lucía es una SEÑORA, además de profesional, ha decidio mantenerse alejada de esta polémica. 

Ya con poca esperanza de una respuesta racional, dejo aquí el vídeo compartido. Pennita que dan estas cosas...

divulgación, vacunas, autismo, radio, javier cardenas, levántate y cárdenas, lucia mi pediatra

Psicofarmacos, embarazo y lactancia

Pese a que podemos pensar en el embarazo y periparto como una época de plenitud, lo cierto es que la incidencia de trastornos depresivos durante el embarazo es similar a la encontrada en mujeres no embarazadas en el mismo rango de edad, alrededor del 21´7%. Esto se asocia a efectos fetales, obstétricos y neonatales adversos, además de ser un factor de riesgo para la depresión post parto.

Nos encontramos, así, con mujeres que se quedan embarazadas estando en tratamiento antidepresivo, mujeres que se quedan embarazadas teniendo ya clínica depresiva y mujeres que comienzan con esta durante el embarazo y el periparto.

embarazo

Seguir leyendo